domingo, 12 de abril de 2009

ELEMENTOS PARA UNA EVALUACION

¿CUMPLIMOS CON LA PROPUESTA DEL MÓDULO GERENCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL?
Por : Hernán Gaviria Quintero MD[1]

"MICEA VIRTUAL[2] responde entonces a la necesidad de dinamizar la “presencialidad virtual” del estudiante de una forma participativa, critica, creativa, comprometida, operativa, responde a la exigencia del trabajo en equipo. A la utilización eficiente de una tecnología en constante crecimiento e innovación. Al tránsito del aula de clase al ciberespacio"

Con antelación de ocho dias fue presentado el módulo a todos los estudiantes, con la advertencia de hacer las correcciones o adiciones que fueren necesarias conforme a las opiniones o inquietudes planteadas; como mínimo se planteo el reto que el estudiante consignara algún comentario en el blog ( http://hernangaviria.blogpost.com ) diseñado para este fin.
En la primera sesión del día 13 de Marzo se enfatizó en la necesidad de usar el ciberespacio, como forma de innovar en el proceso de la semipresencialidad. Visita al blog diseñado con exclusividad ( cerrado ) y con invitación, donde fueron colocadas las presentaciones, la sustentación del módulo bajo la metodología MICEA, los enlaces virtuales de consultas, las expectativas del docente. A cada uno de los correos electrónicos de los estudiantes, se les envió la instrucción de acceso al blog, la presentación del módulo, los temas a desarrollar en formato Power Point y la invitación a interactuar en cualquier momento con el docente; se solicitó como elemental cortesía confirmar el recibo de las distintas comunicaciones vía e-mail. Solo la doctora Céfora Lloreda aceptó esta instrucción.
La participación, la crítica, la creatividad por parte del estudiante resulta difícil evaluar objetivamente, por lo que se optó presentación de un ensayo relacionado con algunos de los temas expuestos como forma suplir esta deficiencia. Ensayo que buscó la cualificación del estudiante en sus escritos, medir la asimilación de los conceptos y la capacidad para argumentar o plantear sus cuestionamientos. Al inicio de la sesión se tuvo oportunidad de discutir los alcances técnicos y teóricos del ensayo y colectivamente se realizó un ejercicio.
La evaluación del 40% con respecto al módulo tuvo los siguientes componentes: visita al blog con sus respectivos comentarios, cruce de correspondencia ( e-mail), presentación de un ensayo, asistencia a clase y participación en la misma. El blog sólo fue visitado y comentado por la doctora Céfora Lloreda. Se recibieron e-mail de: Sandra Patricia Valencia, Céfora Lloreda, Marta Pérez, Jilson Hinestroza. Presentaron escritos a manera de ensayo : Sandra Patricia Valencia, Gianny Vanesa Aguillar y se le hicieron las respectivas observaciones. Se reconoció como ejercicio válido, los ensayos de : Orienny Mosquera y Céfora Lloreda. La asistencia a clase dejó mucho que desear en la puntualidad, por lo que fue necesario cerrar el registro una hora después de su inicio. La participación fué mas de tipo reactivo, es decir como respuestas a los interrogantes del docente, mas no se observó preparación previa del tema, planteamientos de conocimientos o experiencias, o asimilación de los interrogantes y metas propuestas en la presentación del módulo.
La Metodología MICEA ( Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje) tiene diversas connotaciones. Sólo retomo las palabras CENTRADA y EQUIPOS. Con la estrategia CENTRADA se pretende “ complementar la especialización (profundización progresiva en un campo del conocimiento) con la Relativización (exigir a las disciplinas nuevos aportes a partir de los temas, necesidades y oportunidades de un campo concreto del conocimiento)”[3]. Los temas expuestos, por medio de charla magistral fueron: 1. LA SEGURIDAD SOCIAL COMO POLÍTICA PUBLICA Y LA GERENCIA, 2. ELEMENTOS BASICOS DE GERENCIA, 3. LA GERENCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: CONCEPTOS CLÁSICOS Y CONTEMPORÁNEOS, 4. LAS REFORMAS DEL SECTOR SALUD ( Orígenes, tendencias, ejes fundamentales y esquemas; ejemplo de un modelo de Seguridad Social), 5. PRINCIPIOS CORPORATIVOS ( presentación de los principios corporativos de los principales centros hospitalarios de la ciudad de Medellín, como ejemplos de construcción de una plataforma estratégica válida para las demás entidades que ejecutan políticas de Seguridad Social), 6. INDICADORES DE GESTION y DESEMPEÑO. 7. Como tema complementario se presentó SITUACION ACTUAL DEL HOSPITAL SAN FRANCISCO DE ASIS DURANTE EL PROCESO DE INTERVENCIÓN por parte de la Coordinadora Médica del mismo. En estas presentaciones se dedicaron aproximadamente 22 horas, como ejes de PROFUNDIZACION. La RELATIVIZACION que implica el aporte del estudiante con sus críticas y la creatividad o formulación de propuestas o posibilidades de introducir cambios en sus ambientes de trabajo o de generar debates en su EQUIPO DE TRABAJO partiendo de los elementos teóricos expuestos en las charlas magistrales, se pudo reflejar en los ensayos, pero infortunadamente no atendieron este llamado. Sólo dos estudiante cumplieron. Inexplicablemente los demás evadieron esta propuesta o por lo menos no lo hicieron en los ocho días siguientes.

La RELATIVIZACION que exige aportes complementarios relacionados con los temas expuestos, conforme a las necesidades y oportunidades de los temas encomendados para su profundización a cada uno de los equipos conformados, merece mis comentarios acordes con la presentación de los mismos y la capacidad investigativa demostrada. A cada uno de los grupos se les envió un correo centrando el alcance del tema y cual era la pretensión. No se recibió previamente algún aporte, aclaración o solicitud de apoyo, lo que podría haber redundado en el logró del objetivo. Ninguno acusó el recibo del e-mail donde se trazó la orientación. Los temas para discusión, investigación y trabajo grupal fueron:
1. PLAN ESTRATEGICO NACIONAL 2007-2012 “ SINERGIA INSTITUCIONAL” UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA presentado por : Arleny Rodríguez, Céfora Lloreda y Emilio Lozano. Su finalidad estuvo orientada a la comprobación de los elementos básicos de Gerencia. Se notó el esfuerzo en la preparación del tema por parte de Céfora, quien además hizo la presentación. Se denotó la participación de Arleny; es difícil evaluar cual pudo ser el nivel de participación o compromiso de Emilio Lozano; no hay evidencias al respecto.
2. PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DEL CHOCÓ Y LOS ELEMENTOS A GERENCIAR RELACIONADOS CON POLÍTICAS PUBLICAS DE SEGURIDAD SOCIAL ( doctores Laura Pardo, Arley Arce y Luis Eberto Mosquera). Se evidenció el interés por la presentación de Laura y Arley, mas no se logró captar la participación de Luis Eberto. Metodológicamente no se logró el propósito ( descripción de la políticas públicas, líneas de base (diagnóstico) estrategias ( como lograrlo y bajo responsabilidad de quien) y a donde llegar (metas). No generó inquietudes o debate alguno. No aportó elementos complementarios al tema.
3. PLAN DE GESTION DEL HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN conforme a normatividad vigente. Se recomendó el trabajo en torno al Hospital San Francisco pero por carecer de éste, se aceptó la selección alterna. El grupo categóricamente informó que en la región no hay ESE que cumpla con dicha directriz, pese a la obligatoriedad de la misma. Rubiela presentó los elementos teóricos de la normatividad sin aportes conceptuales nuevos o complementarios. Yubely presentó lo pertinente de la página web de dicho hospital. No se plasmaron conceptos o comentarios al respecto que hubiese demostrado el trabajo o discusión de grupo. No se supo cual es el elemento de gestión o de gerencia estratégica que diferencia al HGM de los demás hospitales del país o de lo ciudad de Medellín. Poco esfuerzo investigativo.
4. INFORME DE GESTION DE LA ESE HOSPITAL CARACOLI-ANTIOQUIA ( doctoras Jaqueline Mosquera, Orienny Mosquera, Michely Mosquera). Inicialmente se recomendó la ESE DEPARTAMENTAL CHOCO, pero no se pudo conseguir información pese a la solicitud formal por parte de la UCC, la que tan solo fue requerida el día 2 de Abril, es decir el día anterior, lo que denota poca o ninguna preparación o labor de equipo. En su lugar se optó por presentar el informe consignado en la página web del Hospital Carcacolí. El nivel de investigación, conceptualización de los hallazgos poco aportaron. Es de destacar la participación de la doctora Orienny; no hay evidencias de cual pudo ser la labor de grupo.
5. PRESENTACION CONPES 113 POLITICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL COMO POLITICA PUBLICA ( doctoras Hailex E. Halaby y Gianny Vanesa Aguilar ). Con el propósito de facilitar la presentación tuve la oportunidad de recomendar un bosquejo de la misma, con notas en las que se debería enfatizar. Sin embargo debió ser parte de la investigación, los elementos institucionales o estrategias plasmadas en los planes de desarrollo ( Departamento, Municipio o entidades encargadas de su ejecución a nivel local o de la forma como se materializa esta política en el Chocó ), fue parte de mi recomendación. No se logró, ni tampoco se entregaron elementos que determinen si es una verdadera política pública nacional. Al parecer el grupo pretendió orientar la presentación en el sentido si una política como estas se GERENCIA o ADMINISTRA. Bien vale la pena que hubiesen expuesto estos elementos confrontados con los elementos teóricos que al respecto se dieron.
6. PLATAFORMA ESTRATEGICA DEL ICBF EJECUTOR DE UNA POLITICA PUBLICA EN SEGURIDAD SOCIAL ( doctores YASSON BEDOYA, MATRA PEREZ Y JILSON HINESTROSA). Se optó por esta institución, pese a las recomendaciones previas de tres elementos a destacar en relación con la Planeación Estratégica Corporativa y la Planeación Estratégica Funcional, teniendo en cuenta que es una entidad nacional; no se examinó la planeación a nivel territorial de acuerdo a las necesidades o políticas de la región. Existe la explicación de dificultades para acceder a la información de campo requerida, pero no se procuró implementar el trabajo en torno a otra institución que facilitara su correspondiente análisis. No obstante no se pudo evidenciar cuales fueron los elementos de la PLATAFORMA ESTRATEGICA del ICBF que lo hacen diferenciar de las demás políticas públicas o le imprimen su identidad.
7. PROPUESTA CONSTRUCCION DE INDICADORES DE UN AREA HOSPITALARIA o DE UNA ENTIDAD EJECUTORA DE POLITICAS PUBLICAS EN SEGURIDAD SOCIAL( doctoras INDIRIA DUEÑAS y LEILA RIVAS). Se envió previamente una orientación relacionada con la precisión o alcance del trabajo. No se obtuvo ningún tipo de solicitud de apoyo o planteamiento de inquietud al respecto. En la presentación se evidenció la ausencia de investigación y de trabajo en equipo. Por el contrario se mostró la improvisación en la presentación de unos datos relacionados con un proceso ( toma de muestras sanguíneas ) en un laboratorio de carácter particular con los que simplemente se pretendió “ cumplir con la tarea”. Resulta poco creíble que en la región, ninguna entidad lleve registro alguno, en torno al cual se podría plantear un ejemplo de construcción de un indicador. Actitudes de estas denotan poco esmero.

No se puede tomar la nota de evaluación o calificación, como instrumento represivo con el estudiante que no cumple la tarea. Sin embargo ante la exigencia de la valoración cuantitativa de nuestros reglamentos del Postgrado, he trasladado a cada uno de los estudiantes, previo concepto individual que a cada uno de los grupos conformados he tenido oportunidad de remitir, la autoevaluación como proceso válido de valoración. Pero también con una enérgica voz de advertencia a quienes con imponderables sacrificios se han trazado la meta de profundizar en una parte los conocimientos que sobre Seguridad Social, los que solo se logran con esmero y dedicación. El sistema de créditos asignado a estos módulos reclama que por 1 hora presencial, el estudiante debe dedicar otras 2 horas por fuera del aula en sus lecturas, investigaciones, escritos, reflexiones y preparación del trabajo grupal. Resulta inadmisible en una especialización como éstas, la disculpa de la falta de tiempo o que otras labores interfieren con este propósito, y que tan solo se cumple con la exigencia académica con asistir a las respectivas clases presenciales.

RECOMENDACIONES:

1. Formalizar un campo de práctica con una institución pública que permita a los estudiantes obtener información, seguimiento y procesamiento de datos acordes con las directrices acordadas con los docentes. Además medición de impactos y recomendaciones. En consenso con los estudiantes se debe pensar en la Gobernación del Chocó como expresión de las políticas públicas de Seguridad Social, en DASALUD, ESE DEPARTAMENTAL Y HOSPITAL SAN FRANCISCO como componentes de la Seguridad Social en Salud, como modelo a referenciar.
2. Insistir en la aplicación y profundización como estrategia de aprendizaje del modelo MICEA, en especial en el tránsito del aula de clase al ciberespacio, como forma de asumir el rol de nuevos medios didácticos para la innovación y gestión curricular, como reto de alumnos y profesores.
3. Motivar a los estudiantes en la gestión curricular de los créditos académicos y su evaluación que permita medir la actividad dentro y fuera del aula.
4. Unificar con el grupo docente criterios de evaluación que supere iniciativas individuales.

[1] Docente Módulo Gerencia de la Seguridad Social – Especialización Gerencia de la Seguridad Social y Proyectos en Salud – VI Cohorte Quibdó

[2] Tomado de : http://www.uned.ac.cr/globalNet/global/tecnologia/transmision/articulos/oscaralban.htm

[3] Ibid

viernes, 13 de marzo de 2009

BIENVENIDOS AL MODULO GERENCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

BIENVENIDOS AL MÓDULO GERENCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Por : Hernán Gaviria Quintero
He tenido la oportunidad de compartir con ustedes los módulos ORIGEN Y EVOLUCION DE LA SEGURIDAD, PROMOCION Y PREVENCION Y SALUD PUBLICA y ahora considero este hace parte de la profundización. En la presentación del módulo conforme a la metodología MICEA, están los elementos básicos que lo sustentan. Por consiguiente es imprescindible que lo lean y analicen cuidadosamente. No hacerlo, dificulta el entendimiento de los planteamientos que me propongo trazar. En esta oportunidad espero los comentarios de cada uno de ustedes, los cuales deben ser consignados al final de la presentación.
Como parte del trabajo individual, nuevamente reclamo la presentación de un ensayo relacionado con cualquiera de los temas que tendré la oportunidad de exponer. Esto no solo permite su ejercicio, sino que me permite hacer una especie de seguimiento a las discusiones que necesariamente debemos desatar, evaluar sus aportes y examinar la forma como ustedes captan o participan del debate.
Continuamos en el reto del uso de esta tecnología ( la comunicación virtual) que nos permite profundizar en unos conocimientos que antes estaban tan solo reservado a los que tenían la oportunidad de asistir a universidades con asiento en las grandes ciudades. Hoy nos podemos unir con el mundo académico desde cualquier lugar del Chocó.

jueves, 5 de marzo de 2009

EXPECTATIVAS DEL ACOMPAÑANTE

Por : Hernán Gaviria Quintero
e-mail: hgaviriaq@gmail.com

Gustosamente he asumido el reto de asumir el acompañamiento, conforme a la metodología MICEA, del módulo GERENCIA HOSPITALARIA, que en mi concepto sienta las bases sólidas de lo que es la ESPECIALIZACION GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD.
En el Link PARTICIPANTES encontrarán mi enlace identificado como FACILITADOR ; si bien es cierto sirvió de base para orientar una cohorte que acompaño en la Seccional de Quibdó, son válidas las recomendaciones, que sugiero sean leídas detenidamente:
“ TU ESFUERZO ES NECESARIO”
“ INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DEL BLOG”
“ ESTE ESPACIO ES PARA LOS ESTUDIANTES….”

Espero que cada uno de los estudiantes, consigne sus comentarios en torno a la presentación, desarrollo y aportes logrados con el presente módulo. Para ello utilice el espacio COMENTARIOS.

PRESENTACION MODULO GERENCIA HOSPITALARIA

Módulo Gerencia Hospitalaria


UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN:
GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
SECCIONAL:
APARTADO
MÓDULO:
GERENCIA HOSPITALARIA
NÚMERO DE CRÉDITOS:

HORAS TRABAJO PRESENCIAL:
30
HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE:
90
MODALIDAD FORMATIVA: MICEA
METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA CENTRADA EN EQUIPOS DE APRENDIZAJE
FECHA:
Febrero 20,21 y Marzo 6 y 7 de 2009
ACOMPAÑANTE DEL APRENDIZAJE:
Hernán Gaviria Quintero, MD, Especialista Gerencia Servicios de Salud
Teléfono :3116302339 e-mail: hernangaviriaquintero@yahoo.es

PROBLEMA CENTRAL QUE DESARROLLA EL MÓDULO
OBJETO DE TRABAJO DEL MÓDULO


Existe poca claridad entre Gerenciar políticas o estrategias de Seguridad Social en salud y Administrar estructuras encargadas de ejecutar políticas de seguridad social, tales como la atención sanitaria que se brinda en un hospital o IPS en sus distintos niveles de complejidad


Interpretación de las dinámicas o tendencias de las reformas en Sistemas de Seguridad Social o Protección Social, sus ajustes estructurales y sus incidencias en los procesos Gerenciales y Administrativos de una IPS-ESE y en la aplicación de las herramientas básicas de la Gerencia para el logro de esos objetivos



OBJETIVO DEL MÓDULO DENTRO DEL PROCESO DE FORMACIÓN
COMPETENCIA PARA ALCANZAR POR PARTE DEL ESTUDIANTE


Propiciar actitudes Gerenciales y Administrativas innovadoras que permitan adopción de estrategas capaces de desarrollar objetivos, planes y medios, en el campo de la Administración de una IPS-ESE


Habilidad para describir los procesos o escenarios donde se realice la acción Gerencial, el tipo de organización y su entorno; comprensión de las políticas y tendencias mediante análisis sistémico-contingenciales y su correlación con las estrategias que orientan las acciones y el liderazgo

EJERCICIOS DE COMPETENCIAS
(El estudiante del aprendizaje debe: )
CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE APRENDIZAJE (El estudiante del Aprendizaje: )
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
CONTENIDOS POR ABORDAR

CONCEPTUALES
ØInterpretar la normatividad legal vigente, con énfasis en el Sector Salud y el ámbito hospitalario, en sus orígenes, tendencias y ejes fundamentales, para comprender el fenómeno desde el punto de vista empresarial y el alcance de la Gerencia
ØInterpreta la normatividad y los esquemas de reformas de servicios de salud ( contexto, problemas, objetivos, estrategias, modelos, efectos )
ØAsocia la información contenida en directrices contenidas en políticas públicas y su adopción a nivel local o nacional.
ØSelecciona estrategias que permitan cumplir con propuestas gerenciales dinamizadoras de políticas públicas.
Ø¿Cómo abordar la disciplina de la Administración por parte de distintas formaciones profesionales?
Ø¿ Cuáles son los antecedentes políticos y estratégicos para la implementación Administrativa de políticas públicas?
Ø¿ Cuáles son las limitaciones conceptuales y procedimentales en la ejecución de políticas públicas?
· Conceptos básicos que fundamentan la administración hospitalaria
· La Gerencia vs. La Administración
· Diferencias entre la cultura administrativa médica y la cultura gerencial en salud
· Alcances de la Cultura organizacional en la Administración
· Impacto del modelo gerencial en salud en la Administración Hospitalaria
PROCEDIMENTALES
Ø Construir escenarios que permitan evaluar y racionalizar estrategias de Gerencia en el manejo de una IPS-ESEl
Ø Construye o cuestiona indicadores que midan el impacto de estrategias innovadoras de Administración.
Ø Describe los elementos estratégicos de la Gerencia de Seguridad Social con énfasis en la atención de la salud
Ø Socializa con diversas instancias la formulación y aplicación de la Administración Hospitalaria
Ø ¿ Existe una deficiente formación y conceptualización entre Gerencia y Administración?
Ø ¿ Los actuales gerentes del sector salud, conocen los orígenes, tendencias y ejes desde el punto de vista empresarial y gerencial?
Ø ¿Existe un alejamiento de los Gerentes respecto a la realidad social, económica y política del país o a nivel local?
La Plataforma Estratégica y jurídica
Los Planes de Desarrollo Territorial y la incidencia en e el PLAN DE DESARROLLO de una IPS.
Elementos de análisis y diagnóstico de una empresa hospitalaria
Estructura Hospitalaria
Indicadores de Gestión.
· Habilitación y acreditación
ACTITUDINALES
ØParticipar en el diseño de esquemas Gerenciales para el direccionamiento , Administración y funcionamiento de una IPS-ESE
ØAsiste puntualmente a las clases y permanece en ellas durante el tiempo planteado
ØAsume el liderazgo en su propia formación, demostrando responsabilidades en las obligaciones planteadas para el proceso de formación
Ø¿ Cuáles son las causales de ausentismo y dificultades de tiempo para cumplir con el proceso formativo?
Ø¿ Existe falta de motivación en la perspectiva de su cualifiicación de su perfil profesional o laboral?
ØLiderazgo social y personal en Gerencia Hospitalaria
ØEmpatía y acercamiento con grupos de interés
ØDiálogos discursivos sobre los alcances de formulación de esquemas Gerenciales
ØFormación de un sujeto creativo, pragmático, paradigmático y visionario de temas de Gerencia
Tiempo
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

1: Primer día.
Fecha:

Tiempo:4 horas
CUATRO HORAS : Gerencia Hospitalaria ( Conceptos básicos, Gerencia vs Administración, Alcances de la cultura organizacional, Impacto del Modelo Gerencial en la Administración). (1) Estrategias : Reflexión discursiva, ( 1.1.) Trabajo Presencial
( discusión y nivelación de conceptos ), (2) Medios : Uso de videoproyector y lecturas dirigidas
Estrategias : a) Analizar la forma como el estudiante asocia e identifica el debate y las definiciones de la Administración y la Gerencia b) forma como construye escenarios de políticas públicas y asistenciales, c) Asistencia, puntualidad y liderazgo en el grupo general y específico de trabajo
Instrumentos de recolección de información : a )Planillas de seguimiento y asistencia a clases, b) diálogos permanentes, c) consultas y participaciones vía Internet y Chat, d) Participación y presentación de trabajos grupales.

2: Segundo día
Fecha:
Tiempo: 10 horas

DOS HORAS :Dirección y perspectiva empresarial : Plataforma Estratégica y jurídica de una ESE; los planes de Desarrollo territorial y su incidencia en una ESE; estructura hospitalaria; Gestión Financiera.- Acciones y modelos empresariales ). (1) Estrategias : Reflexión discursiva, ( 1.1.) Trabajo Presencial ( discusión y nivelación de conceptos ), (2) Medios : Uso de videoproyector y lecturas dirigidas
DOS HORAS : Areas funcionales de dirección y prestación de una IPS ( Las estructuras producto del modelo gerencial; los servicios de consulta externa, internación, urgencias y servicios de apoyo; Indicadores de Gestión; Acreditación y Habilitación) . (1) Estrategias : Reflexión discursiva, ( 1.1.) Trabajo Presencial ( discusión y nivelación de conceptos ), (2) Medios : Uso de videoproyector y lecturas dirigidas
DOS HORAS : Area funcional de apoyo logístico: Gerencia del Talento Humano; Sistema de Facturación; Sistema de Apoyo. (1) Estrategias : Reflexión discursiva, ( 1.1.) Trabajo Presencial ( discusión y nivelación de conceptos ), (2) Medios : Uso de videoproyector y lecturas dirigidas
DOS HORAS :Participación y control social de una ESE ( La participación, control ciudadano, control fiscal, control social, contabilidad pública. (1) Estrategias : Reflexión discursiva, ( 1.1.) Trabajo Presencial ( discusión y nivelación de conceptos ), (2) Medios : Uso de videoproyector y lecturas dirigidas
DOS HORAS : Proceso de Evaluación Gerente de una ESE ( Contenido Plan de Gestión, Aprobación, Modificación, Informe de Gestión), Metodolog´´ia, diseño y elaboración del Plan de Gestión (1) Estrategias : Reflexión discursiva, ( 1.1.) Trabajo Presencial ( discusión y nivelación de conceptos ), (2) Medios : Uso de videoproyector y lecturas dirigidas


Estrategias : a) Analizar la forma como el estudiante asocia e identifica el debate y las definiciones de la Administración Hospitalaria, b) forma como construye escenarios de políticas públicas, c) Asistencia, puntualidad y liderazgo en el grupo general y específico de trabajo
Instrumentos de recolección de información : a )Planillas de seguimiento y asistencia a clases, b) diálogos permanentes, c) consultas y participaciones vía Internet y Chat, d) Participación y presentación de trabajos grupales.

3: Tercer y Cuarto día
Fecha:
Tiempo: 15 horas
(1)Estrategia : Un grupo de estudiantes ( no mayor de 3 ), compuesto por un presentador, un relator y un coordinador, presentará uno de los siguientes temas complementarios
2) Temas:
2.1. Revisión normativa y de actualización de la ESE en los últimos cinco años
2.2. Presentación y análisis de la Gestión Financiera de una ESE o IPS de la región
2.3. Presentación de un PLAN DE DESARROLLO de una ESE o IPS, sus elementos gerenciales y su adecuación al PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL.
2.4. Presentación de un PLAN DE ACCION de una ESE de cualquiera de los últimos tres años, con sus respectivas metas de cumplimiento.
2.5. Presentación de un Plan de Gestión de un Gerente de ESE ( contenido, metodología, diseño y aprobación)
2.6. Análisis financiero comparativo de dos ESE de la región ( año 2007. Estudio Contraloría de Antioquia).
2.8. Presentación de experiencias y alcances de los procesos de participación y control social de una ESE.
Estrategias : Presentación de un resumen del trabajo de investigación o de aplicación y su debida sustentación
Instrumentos : Presentación vía Internet o Chat, previa concertación con el acompañante.
Evidencias :Presentación y sustentación del trabajo grupal
PRERREQUISITOS DE APRENDIZAJE
PORCENTAJES DE EVALUACIÓN A PARTIR DE LOS CRITERIOS INSTITUCIONALES
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Lecturas previas de documentos y de conocimiento de los alcances del módudlo.
. 40% participación y asistencia a clases, actividades en clase
60% Participación y presentación de trabajo grupal
TRABAJO PRESENCIAL
TRABAJO INDEPENDIENTE
Asistencia y participación en clase; apreciación del acompañante sobre el nivel de desarrollo del estudiante; socialización y promoción interdisciplinaria, reciclaje de conocimientos y experiencias profesionales.


Comprensión previa de documentos; presentación de experiencias y propuestas.

BIBLIOGRAFÍA
CIBERGRAFÍA

. Bertoglio, Oscar J, Introducción a la Teoría General de Sistemas, Editorial Limusa, 1982 .
. Sallenave, J.P., Gerencia y Planeación Estratégica, Editorial Norma, 1985
. Pewter, J. y Waterman, R., En busca de la excelencia, Editorial Norma, 1982.
. David, Freed, La Gerencia Estratégica, Editorial Norma, 1988
. Morales Enrique, La Gerencia del futuro, Ediciones Tercer Mundo, 1989
. Cardona, Alvaro y otros, Sociedad y Salud, Zeus Asesores, 1992
. Cárdenas, Jorge H, La Gerencia Pública en Colombia, Biblioteca Jurídica Dke, 1994
. Facultad de Medicina U. de A., Boletín Cátedra Abierta, La Reforma de los Servicios de Salud en el Mundo No.15, año 1998
. Minzberg, Henry, El Poder de la Organización, Editorial Ariel Barcelona, 1992
. Serna, Humberto, Gerencia Estratégica, 6ª Edición, Santa fé de Bogotá, 3 R Editories, 1999
. Universidad Tecnológica de Pereira, Plan institucional de Salud, Centro de Educación Permanente en Salud, 1999 .
. República de Colombia, Ley 152 de 1994
. Organización Panamericana de la Salud, Investigaciones sobre Reformas en el Sector Salud en América Latina y del Caribe: Reflexiones sobre sus contribuciones al desarrollo de Políticas, Washngton Dc, 2001

. Consultar : Evaluación Gerentes de una ESE ( Decreto 357 de 2008), Metodología, diseño, elaboración del Plan de Gestión de un Gerente ( Resolución 473 de 2008).

En www.minproteccionsocial.gov.co consultar Documentos y Publicaciones/ Fortalecimiento del control social a la Gestión Pública ( 14 de Marzo de 2008).

NOTA: La webgrafia se ampliará en el momento de las presentaciones de los módulos 1,2,3.